¿En cuánto tiempo debe desenfundar un tirador?
- cjimenez832
- hace 6 días
- 4 Min. de lectura

Todos hablan de “desenfundar rápido”, pero muy pocos hablan de cuánto tiempo tiene que durar ese desenfunde, por qué ese tiempo tiene sentido y qué blanco y distancia son los adecuados para entrenarlo. Aquí explico por qué en Combat/Ludus usamos una referencia concreta —1.5 segundos a 7 metros sobre un blanco de 8 pulgadas— y cómo esa cifra nace de la combinación entre una regla táctica clásica (Tueller), evidencia experimental sobre tiempos humanos (Marc Green) y consideraciones prácticas sobre el tamaño del torso humano.
1) Regla de Tueller — origen y cómo se llegó a la conclusión
La Regla de Tueller nace de un experimento práctico desarrollado en 1983 por el sargento Dennis Tueller (Salt Lake City Police Department). La pregunta fue simple: ¿a qué distancia debe estar un atacante con arma blanca para que represente una amenaza inmediata antes de que un oficial pueda reconocerla, desenfundar y disparar con eficacia?
Tueller y sus ensayos mostraron que un atacante puede recorrer 21 pies (≈ 6.4 m) en 1.5 segundos. La lectura pedagógica es directa: en 1.5 segundos el atacante cierra una distancia que convierte la interacción en crítica para la supervivencia.
Puntos clave de la regla de Tueller:
• No es una ley física universal, es una herramienta visual y táctica.
• Sirve para entender que el espacio se consume rápido y que, a muy corta distancia, el tiempo disponible para percibir y actuar es extremadamente limitado.
• Su valor práctico está en hacer tangible la relación distancia ↔ tiempo ↔ decisión.
2) How Long Does It Take to Stop — tiempos de percepción-respuesta según Marc Green
El estudio/metaanálisis de Marc Green (2000) sobre los tiempos de percepcion y aplicación del freno no trata de combate, sino de conducción; sin embargo da una base científica sobre cuánto tarda un humano en percibir un estímulo, decidir y ejecutar una respuesta motora —el mismo tipo de proceso cognitivo que se activa en un desenfunde bajo sorpresa.
Hallazgos relevantes de Green respecto a los tiempos de reacción:
• Evento esperado: ≈ 0.7–0.75 s.
• Evento inesperado pero común: ≈ 1.25 s.
• Evento sorpresa: ≈ 1.5 segundos.
• La expectativa del sujeto es el factor que más reduce o aumenta el tiempo.
Aplicación al tiro defensivo: la cifra de 1.5 segundos no es arbitraria —coincide con el tiempo promedio que un humano necesita para procesar y comenzar una respuesta ante una amenaza sorpresiva— y por eso casa perfectamente con la ventana temporal que describe Tueller.
3) Por qué entrenamos 8 pulgadas a 7 metros en 1.5 segundos
En Combat/Ludus unimos las dos referencias anteriores y las traducimos a una práctica medible:
• Distancia: 7 metros — una distancia práctica en la que el instructor puede observar técnica y en la que las desviaciones técnicas se hacen evidentes. esta medida coincide de forma muy similar con los 21 pies de la regla de Tuller
• Blanco: 8 pulgadas (≈ 20 cm) de diámetro — aproximación al área del pecho de un adulto promedio.
• Tiempo: 1.5 segundos — referencia temporal que combina la velocidad del atacante (Tueller) y el tiempo humano promedio (Green).
Razonamiento integrado:
1. Espacio + tiempo: Tueller muestra que en 1.5 segundos un atacante puede cerrar ~6–7 metros; Green muestra que 1.5 segundos es la ventana típica de reacción humana. Si tu proceso total (percepción + desenfunde + presentación + primer disparo efectivo) es igual o mayor a 1.5 segundos, estas trabajando detrás de la curva de sobrevivencia.
2. Tamaño del blanco y exigencia técnica: a 3–4 metros un alumno inexperto ‘pega’ con facilidad, lo que produce refuerzo positivo inmediato, pero esas distancias ocultan desviaciones técnicas pequeñas. A 7 m sobre una diana de 8″ se exige aplicación correcta de fundamentos.
3. Probabilidad vs certeza: un desenfunde rápido sin fundamentos solo tiene probabilidad de impactar; un desenfunde técnico dentro del marco de los 1.5 segundos produce certeza en los impactos, asegura rendimientos y evita daños colaterales por balas perdidas.
cómo usar estas referencias en tus prácticas
• Usa la informacion que nos dio Tueller para visualizar cuánto espacio pierdes contra un atacanet en 1.5 segundos.
• Usa la informacion de Green para explicar por qué ese tiempo es fisiológicamente significativo, cómo es que la expectativa reduce el retardo perceptivo, esto habla de la diferencia de tiempos de respuesta cuando estás atento (.7s) y cuando estas distraido (1.25-1.5s)
• Usa la práctica de un blanco de 8 pulgadas a 7 metros en 1.5 segundos o menos como umbral de tu habilidad defensiva: medir, diagnosticar y obligarte a integrar técnica y velocidad en tu proceso de disparo defensivo.
La meta no es bajar el tiempo por orgullo: es conseguir que la técnica permita la velocidad y que, cuando la distancia se reduzca, el tirador responda con certeza y no con mera probabilidad.
Referencias
Green, M. (2000). How long does it take to stop? Methodological analysis of driver perception–brake times. Transportation Human Factors, 2(3), 195–216. https://doi.org/10.1207/STHF0203_1
Tueller, D. (1983). How close is too close? SWAT Magazine, abril 1983, 20–21. (Salt Lake City Police Department).
Federal Bureau of Investigation. (2020). Officer survival spotlight: What is a safe distance? FBI Law Enforcement Bulletin. https://leb.fbi.gov/spotlights/officer-survival-spotlight-what-is-a-safe-distance
